Cerebros en fuga: entre las pérdidas y el desperdicio
El actual escenario de crisis económica global —de evidente trasfondo ético— ha reactivado el interés en algunos temas que por antiguos no dejan de ser importantes. Uno de ellos es el muy publicitado “robo de cerebros”.
Sin embargo esta expresión, tan recurrente en los medios, resulta viciada e inexacta. No es éticamente válido identificar el todo con la parte, aun cuando esta sea el soporte mismo de nuestra racionalidad. Una persona no es un cerebro: nuestra vida e historia personal, nuestros sueños y aspiraciones —incluso el talento—, las aptitudes y los conocimientos que nos distinguen, nunca son un producto exclusivo de la materia encefálica. Así mismo, la dignidad humana no se funda únicamente en la posibilidad de raciocinio, pues desde antes de que nuestro encéfalo madure y funcione a plenitud, ya somos seres humanos dignos y valiosos. También lo seguimos siendo si este nunca llega a desempeñarse debidamente, e incluso cuando ha perdido parte importante de las capacidades que alguna vez tuvo.
Tampoco se debe hablar de “robo” cuando nos referimos a seres humanos que en ejercicio de su dignidad —uno de cuyos valores configurantes es la autonomía— eligen libremente ir a vivir y a trabajar a otro país. Las personas nunca son propiedad del estado, de una institución o de una empresa; por tanto, en ningún caso estas instancias podrían acusar su hurto.
Muchos prefieren entonces hablar de “fuga de cerebros”, “fuga de talentos” o “migración altamente calificada” (MAC). Otros, para incluir al personal técnico y en general al calificado —cuya pérdida también tiene un importante impacto social y económico— le llaman “fuga de capital humano”. En lo personal, tampoco me gusta esta última variante, pues equiparar lo humano con el capital tiene un sustrato eminentemente utilitarista y cosificante.
Llámesele de la forma que sea, el asunto que nos ocupa es tan verificable hoy día, como rastreable en el tiempo. La historia recoge numerosas MAC de relevancia como la protagonizada por los miembros de la Academia Platónica. Ellos debieron partir a otras tierras con su saber a cuestas, cuando el emperador Justiniano ordenó el cierre de aquella institución. Ahora, como antaño, las razones de la MAC son muy similares: los conflictos sociopolíticos, la búsqueda de mejores oportunidades de desarrollo profesional y, en general, los motivos económicos. Se trata de un impulso constitutivo de nuestra naturaleza, uno de los rasgos antropológicos que nos confiere enorme poder adaptativo. Nunca hemos dejado de migrar: desde la época de las cavernas estamos moviéndonos en búsqueda de horizontes más ventajosos, y en no poca medida a ello se debe que hoy pisemos estas cumbres de luz.
Las repercusiones de este fenómeno son hoy más reconocidas. Según estimados de la ONU, cerca de 215 millones de personas —el 3 % de la población mundial— viven fuera de su país natal. Así mismo, un documento del Banco Mundial —una de las instituciones que más ha estado estudiando el asunto—, reporta que en los últimos cuarenta años emigraron hacia los Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido más de 1,2 millones de profesionales de la región de América Latina y el Caribe. Dicho documento indica que varios países, sobre todo los pequeños de África, el Caribe y América Central, han perdido a través de la migración más del 30% de su población con estudios superiores.1 No por gusto se dice que el grueso de los programadores de una firma tan emblemática como Microsoft procede de la India y de América Latina.
Mientras los medios de difusión se enfocan en la migración sur-norte, algunos investigadores estiman que la emigración entre los países en desarrollo (migración sur-sur) es tan grande como la que ocurre desde estos hacia los países industrializados.2 También ocurre, en un volumen no despreciable, entre las naciones desarrolladas debido a razones laborales y las diferencias salariales o impositivas. Por otro lado, el impacto de la actual crisis económica mundial en el llamado Primer Mundo ha favorecido que muchos jóvenes profesionales de países europeos estén tomado rumbo hacia economías emergentes como las de Australia, Brasil, Angola y Argentina. Flujo este, en sentido similar al verificado desde Europa oriental hacia el continente africano tras la desaparición del campo socialista. En este sentido, un importante texto de referencia en el tema indica que Estados Unidos está comenzando a enfrentar una creciente competencia por el talento de parte de nuevos destinos como China.3
La Medicina es uno de los ámbitos donde la migración altamente calificada genera preocupación y sus repercusiones han sido bien estudiadas. Una de estas investigaciones fue publicada hace algún tiempo en la prestigiosa British Medical Journal (“The financial cost of doctors emigrating from sub-Saharan Africa: human capital analysis”). El estudio revela que los países del África subsahariana que invierten en formar médicos, terminan perdiendo 2 mil millones de dólares por el éxodo de estos en busca de empleo en naciones más prósperas. Sudáfrica y Zimbabwe padecen las peores pérdidas económicas debido a la emigración de doctores, mientras que Australia, Canadá, Gran Bretaña y Estados Unidos son los que más se benefician reclutando médicos en el exterior.
Los investigadores, pertenecientes a la Universidad de Ottawa estuvieron dirigidos por Edward Mills. Ellos emplearon varias fuentes de datos, incluidos informes publicados por la UNESCO sobre gastos en escolaridad primaria y secundaria. De esta forma estimaron el costo de educar a un médico durante toda su vida académica —desde la educación primaria— en nueve países de África subsahariana donde la educación médica es altamente subsidiada por el sector público. Luego aplicaron fórmulas estadísticas para estimar cuánto desembolsan los países de origen por entrenar a los médicos y cuánto ahorraban las naciones de destino al emplearlos. Los resultados muestran que los gobiernos africanos gastan entre 21 mil dólares —en Uganda— y 59 mil dólares —en Sudáfrica— para entrenar a un médico, al que en muchos casos ven emigrar hacia países más ricos.
El citado estudio solo confirma algo ampliamente conocido. Desde el año 2010 la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve un código de práctica, referido al reclutamiento internacional de personal médico, en el que se insta a los países ricos a ofrecer ayuda financiera a las naciones más pobres afectadas por este fenómeno. El código es considerado particularmente valioso para África subsahariana, donde hay un déficit crítico de médicos y existe la mayor prevalencia de enfermedades epidémicas como el VIH-Sida, la tuberculosis y la malaria. Precisamente, el último informe global de Naciones Unidas sobre el VIH-Sida, indicó que en África está el 68% de los casi 34 millones de personas que en el mundo tienen el virus de inmunodeficiencia humana.
Aunque tradicionalmente se le ha atribuido mucha notoriedad al impacto negativo de la MAC en el sector sanitario de las naciones pobres, un interesante estudio realizado conjuntamente por investigadores de las Universidades de Houston, Lobaina y La Sorbona ha cuantificado los efectos de la emigración médica, correlacionándola con indicadores de salud y de desarrollo humano como el índice de vacunación y la mortalidad infantil.4 Ellos han encontrado que la disminución de la fuga de cerebros médicos no se correlaciona de forma directa con mejores estadísticas sanitarias. Las razones que esgrimen es que los indicadores de salud no solo dependen del total de médicos, sino también de muchos otros elementos como el nivel educativo de la población, la estabilidad política, así como de la disponibilidad de fármacos, tecnologías e infraestructuras, además de la sinergia con un personal paramédico y auxiliar debidamente capacitado.
En mi opinión, la solución a este problema no radica en políticas restrictivas, que limitan la posibilidad de los profesionales para viajar o ser contratados en el extranjero. Amén de resultar lesivo a su dignidad y sus derechos, ello podría promover la emigración ilegal en algunos casos y, en otros, un desempeño lastrado por el desánimo y la apatía de quienes experimentan la sensación de estar poco menos que “secuestrados” en su propio país. En su lugar, la solución quizás esté en proveerles adecuadas condiciones de vida y de labor, retribución material equitativa según el tipo, la complejidad y calidad de su desempeño, así como en directa relación con el volumen de trabajo.
También se precisa de mecanismos para canalizar las iniciativas y la creatividad, así como atender las necesidades de realización profesional, dentro de las que se destacan las aspiraciones de superación y de promoción. Por otro lado, resultan esenciales otras garantías como la estabilidad y la seguridad ciudadana. Este último aspecto es uno de los elementos que median la salida y el retorno en la MAC. En resumen, si se destinan importantes recursos a formar y capacitar al personal, es preciso seguir invirtiendo en motivarle y retenerle. Se sabe que toda inversión financiera, además de la erogación inicial, conlleva una serie de medidas para garantizar su sostenibilidad y al parecer la inversión en el “capital social” no es una excepción.
Por otro lado, no todo es desventaja para los sitios emisores de migrantes altamente calificados. Uno de ellos es el ingreso directo de divisas líquidas, cuya influencia en el desarrollo económico y la reducción de la pobreza ha sido objeto de investigación.5, 6 Aunque dado el actual escenario de crisis, las remesas han experimentado una modesta contracción durante los últimos años, su disminución ha sido mucho menor que la del flujo de capitales privados, convirtiéndose incluso en la más importante fuente de financiamiento externo en algunas naciones pobres. Se ha demostrado que esta inyección de capital tiene un efecto estabilizante y dinamizador tanto a nivel macroeconómico como doméstico, estimulando la actividad económica, el autoempleo y el ahorro, al tiempo que amortigua el impacto negativo en las economías locales de catástrofes y fenómenos naturales.
Existen otros beneficios palpables de la MAC, más difíciles de cuantificar de manera objetiva o financiera. Tal y como desde antaño se ha verificado en los disímiles campos de la producción intelectual y de la creación artística, el personal médico que logra insertarse en un ámbito científico o asistencial de primer nivel se encuentra una magnífica posición, no solo para desarrollarse individualmente, sino también para contribuir al desarrollo de su lugar de procedencia. En este punto, me viene a la mente el profesor Valentín Fuster Carulla. Este cardiólogo español formado en la Universidad de Barcelona, se trasladó a los EE.UU en los años 70. Allí, su desempeño le hizo acreedor de un puesto en Harvard —de cuya escuela médica fue catedrático— así como en la Clínica Mayo. Desde 1994 es Director de la División Cardiológica del Monte Sinaí, uno de los más prestigiosos hospitales a nivel mundial.
Fuster ha participado y dirigido importantes investigaciones, cuenta en su haber con más de cuatrocientos artículos científicos publicados y ha sido editor de textos de referencia internacional. Sin embargo, durante todo ese tiempo Fuster no ha olvidado a su país natal. Es actualmente un activo impulsor de la ciencia española: viaja continuamente a la península, donde preside del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) con sede en Madrid. Así mismo, dicta cursos, patrocina eventos y gestiona fondos y becas para jóvenes científicos ibéricos. La pregunta obligada es: ¿le perdió su país? Todo lo contrario, España ganó a un profesional de excelencia en un puesto clave para las ciencias médicas contemporáneas. Y desde semejante plataforma, los hombresy mujeres de buen corazón solo pueden contribuir al progreso de su tierra y de los suyos.
“Vas de tu país a tu raíz, ¡nunca te irás del todo!” nos dice la letra de una de esas canciones bellas e inteligentes del dúo Buena Fe. En efecto, eventualmente una parte de estos profesionales podrían regresar a su país natal, de donde nadie se va para siempre. Allí están sus referentes culturales e identitarios, sus vínculos de sangre y afecto. Y lo harán siendo portadores de habilidades y experiencia cuyos beneficios podrían llegar a ser relevantes. Pero para ello es necesario un marco jurídico y unas condiciones que garanticen su plena reinserción.
Algo que no se puede dejar de mencionar es que parte del personal capacitado que se marcha hacia naciones desarrolladas nunca llega a explotar a plenitud sus conocimientos y habilidades. A pesar de resultar tan necesarios en sus países originarios, cuando se enfrentan a mercados laborales sumamente competitivos y con elevadas exigencias gremiales e institucionales, muchos nunca llegan a desempeñarse en su campo profesional. Aunque mejor retribuidos desde el punto de vista material que en sus naciones de procedencia, permanecerán dedicados a labores afines pero de menor rango, cuando no en ocupaciones ajenas por completo a sus profesiones originales. Esto constituye un verdadero “desperdicio de cerebros”, término introducido por los investigadores Mattoo, Neagu y Özden para designar un fenómeno que se da tanto en los países de destino, cuando se entorpece la integración profesional, como en los de origen, donde muchas veces permanecen infravalorados y no siempre se hace lo suficiente para motivarles y retenerles. Esta última situación reduciría el incentivo para adquirir educación y capacitación en el país natal, lo cual, según algunos autores, es la forma extrema del desperdicio de cerebros.
Cuba no ha estado exenta de las consecuencias de la migración altamente calificada, con el agravante de que este ha sido un campo más para la confrontación político-ideológica con el gobierno de los Estados Unidos. Durante mucho tiempo en nuestro país se limitó y reprobó todo tipo de emigración, equiparándose en el discurso oficial con la traición. Ello no ha impedido el éxodo constante de profesionales, técnicos y personal capacitado. Motivados por diversas razones —dentro de las que priman las económicas— e incentivados por programas y recursos como la Ley de Ajuste Cubano, se han marchado del país por decenas de miles, tanto de manera legal como por vías tan ilegales como precarias e inseguras. Una sangría constante de personas valiosas que, una vez emigradas, han tenido escasas posibilidades de interacción profesional con sus colegas de la isla, y menos aún de retorno y reinserción, magnificando el impacto negativo de este proceso a nivel personal, familiar y social.
Desde hace ya algún tiempo, cada vez más artistas e intelectuales cubanos han accedido a contratos autónomos de trabajo en el extranjero. Aunque trabajan y residen formalmente fuera del país, ellos viajan regularmente a la isla, participan activamente en la vida cultural del país y nos prestigian en la de otros ámbitos. Creo que a estas alturas nadie podría dudar de la identidad, el compromiso o el sentido patriótico de tantos cubanos que viven por todo el mundo. Entre otras razones debido a los argumentos de la historia: hijos ilustres de esta tierra, como el Padre Félix Varela y José Martí, vivieron más tiempo fuera que dentro de la isla, lo cual no les impidió seguir siendo cubanos hasta la muerte.
Sin embargo, en esas facilidades que han ido abriéndose para algunas profesiones o personalidades se perciben visos de una molesta distinción. ¿Cómo explicar que un bailarín cubano pueda ser figura estelar del Royal Ballet Theater y, en cambio, ninguno de nuestros peloteros pueda jugar en los Yomiuri Giants? Si bien la reciente actualización de la política migratoria hace que algunos teman un incremento de la emigración altamente calificada, entre el riesgo de perderlos y la posibilidad de desperdiciarlos, optemos por canalizar las potencialidades de nuestra gente, en la certeza de que la Patria les contempla —y espera— orgullosa.
NOTAS
1. Ratha D, Mohapatra S, Silwal A, Irving J, Plaza S. Migration and development brief 16. The World Bank, 2011.
2. Ratha D, Shaw W. South-South Migration and Remittances. World Bank Working Paper No.102.The World Bank, 2007.
3. Chellaraj G, Maskus KE, Mattoo A. “Skilled Immigrants, Higher Education, and U.S. Innovation”. En: Schiff M, Ozden C. (Editors). International Migration, Remittances and the Brain Drain.The World Bank, 2009.
4. Bhargava A, Docquier F, Moullan Y. Modeling the effects of physician emigration on human development. Economics & Human Biology.9(2); 2011, pp. 172–183.
5. Ratha D, Mohapatra S, Scheja E. Impact of Migration on Economic and Social Development. A Review of Evidence and Emerging Issues. World Bank. Policy Research Working Paper 5558, 2011.
6. Adams RH. “International Remittances and the Household: Analysis and Review of Global Evidence”. Journal of African Economies, 15 (2). 2006. pp. 396-425.
Categoría: Artículos | Tags: Capital Humano | Cerebros | Ciencia | Cultura | Deportes | Desperdicio de Cerebros | Fuga de Talentos | MAC | Medicina | Migración | OMS | ONU | Robo de Cerebros
1 Raul Bermúdez. 26|4|2013 a las 23:19
¿Cómo canalizar las potencialidades de nuestra gente? ¿Invitándolos a emigrar? Es al revés, puesto que aquí es donde hay que trabajar.
Saludos y bueno el artículo,
Raúl Bermúdez
2 Jose Lopez. 28|4|2013 a las 13:38
Apretaste con este articulo, no puedo estar mas de acuerdo. Quisiera anadir que muchos de mis colegas canadienses se pagan su pasaje y estancia en pauses de Africa y America Latina por semanas y meses, includendo en zonas peligrosas debido a situationes naturals, catastrofes, de inestabilidad politica y economica y Durante ese tiempo permanecen asociados con organizationes no governamentales prestando servicios medicos. Muchos Han tenido la oportunidad de trabajar con medicos Cubanos en misiones. Gracias por tan buen articulo.
3 yaquelín gonzález. 29|4|2013 a las 8:39
Aldo, cada vez más orgullosa de que fueras nuestro compañero en la carrera de Medicina en Holguín(en pleno periodo especial donde las madrugadas nos llegaban esperando unos minutos de movimiento ordenado de partículas cargadas que nos permitieran estudiar y responder las tareas pendientes y que muchos no pudieron aguantar)
En efecto coincido contigo, ahora me pongo en el lugar de mis alumnos donde no es la falta de corriente sino la indisciplina social(no bien cuidada por quienes deben)No les permite estudiar y prepararse bien.Y luego nos quejamos que ….
Donde por querer tener paz para descanzar luego de una guardia nos miran como los que sobran y además nos descuentan para subsidiar la canasta básica de esos que no trabajan y molestan con sus escandalos estridentes.
Se deben mejorar las condiciones de los que cuidamos, queremos y lo damos todo , los empedernidos revolucionarios o los revolucionarios empedernidos (al decir de un amigo y colega tambien holguinero que vive hoy tambien en la Habana)
Sé que las cosas serán diferentes y que no nos seguiran cocificando, de lo contrario nos sentiremos y nos pasará como en la Metamorfosis de Ka..
4 Julio Rojas Rodríguez. 30|4|2013 a las 12:12
Buen artículo colga. Me limito a señalar que por el¨desperdicio de cerebros¨, la Universidad de La Habana ha perdido una parte significativa de su claustro docente, por cuestiones tales como restringir el tiempo que los profesores pueden salir de vieje para becas de investigación. Entre los casos que me tocan de cerca en la facultad de historia, puedo mencionar a una profesora que raya en lo genial, tanto así que hoy se pasea por Harvard. Quizás no deba, pero ese duele, porque aquí los estudientes necesitamos profesores de ese calibre.
Lo de la fuga es verdad, lo del robo también, pero lo del desperdicio es lo que podemos combatir porque es mea culpa, así que, manos a la obra.
5 Paco Azanza Telletxiki. 1|5|2013 a las 7:34
Puntualizaciones para un artículo de Aldo M. Santos en el Caimán Barbudo
Días atrás leí un interesante artículo de Aldo M. Santos en El Caimán Barbudo titulado “Cerebros en fuga: entre las pérdidas y el desperdicio”. Coincido bastante con lo que dice, pero me gustaría matizar o añadir algunas cosas.
Es verdad que las personas nunca son ni deberían ser propiedad del Estado, pero, aclarado esto, deberíamos admitir que sí, sin embargo, podemos llegar a ser o somos producto de ellos, de modo que, aunque otros Estados no nos puedan literalmente “robar”, como apunta Aldo M. Santos, sí que pueden dañar seriamente el buen desarrollo de un país -cuando triunfó la Revolución, por ejemplo, existían 6.000 médicos en Cuba; vía talonario, el gobierno yanqui se encargó de restar 3.000.
Otro ejemplo de que fundamentalmente somos producto de los Estados es que si los deportistas de élite de la Isla hubieran nacido con las mismas condiciones físicas en Zambia, por citar un país, difícilmente hubiesen llegado tan alto en su carrera deportiva, es más, probablemente ni siquiera hubiesen sido deportistas. Lo mismo sucede con los músicos, literatos etc. formados y, sobre todo, promocionados en el territorio nacional -vía Estado y sus medios de comunicación- con el dinero de todos los cubanos y cubanas -recordemos que la sociedad socialista no es igual que la capitalista, donde, de manera notable, también interviene el dinero privado .
Personalmente, por enriquecedor en todos los sentidos, me parece muy bien que salgan a mostrar y desarrollar sus trabajos fuera de la Isla, aunque para crear no sea necesario vivir fuera de ella. Coincido también con el compañero Aldo M. Santos cuando dice lo importante que son sus actividades en el exterior para la captación de divisas, y estas para la economía del país. La cuestión es si, siendo producto de un Estado socialista y lo que ello supone, los “captadores de divisas”, por el mero hecho de serlo, deben gozar de los privilegios económicos -captan divisas para el Estado, pero también para sus propios bolsillos- que, regresados a la Isla, les sitúa no pocos peldaños más elevados que al resto de la población. Sé que el Estado cubano no hace distinción entre “los captadores de divisas” y el resto de la población a la hora ofrecer sus servicios -las mismas escuelas los mismos hospitales etc. son para unos que para otros-, pero es obvio que unos pasan el mes mucho más holgados que los otros debido, precisamente, al privilegio económico que les aporta sus salidas y estancias en el exterior; la película Habanastatión de Ian Padrón refleja muy bien lo que digo. Premiar está bien, pero tanto…
No creo, por ejemplo, que Pablo Milanés haya pasado el Periodo Especial u otra época menos complicada en las mismas condiciones que un trabajador de la Fábrica de Níquel Comandante René Ramos Latour de Nicaro. Como holguinero que al parecer es, el compañero Aldo debe saber que, independiente de los altibajos en los precios del níquel, los trabajadores de dicha fábrica, dañando seriamente su salud debido al polvo rojo, han contribuido enormemente a la captación de divisas. El único “privilegio” que reciben por su importante trabajo se resume a unos pocos pesos convertibles añadidos a su sueldo mensual; eso si cumplen con el plan establecido, de lo contrario tampoco. Sinceramente, si yo fuera uno de esos trabajadores -conozco a muchos de ellos-, escuchar “Amo esta isla” en la voz de su autor me produciría nauseas y tristeza.
No es que me quiera cebar con Milanés, pero ya que lo he nombrado añadiré que él es un ejemplo claro de lo que he apuntado unas líneas más arriba. Es cierto que ha escrito hermosas canciones, pero para ser conocido en el exterior primero hubo de ser conocido en su propio país a través de los medios de un Estado socialista, es decir del pueblo -por mucho que se queje (y se queja bastante), esta es una verdad que no se puede negar-. ¿Es justo, pues, que viva tan por encima de un cartero? A mi la escucha de una buena canción me produce enorme satisfacción, pero recibir la carta manuscrita de una novia o un amigo lejano tampoco me deja indiferente.
Como dice el compañero Aldo, bien sean artistas, intelectuales u otra cosa, es importante canalizar las potencialidades de la gente y no desaprovecharlas, pero sin que ello implique privilegiarlas en exceso. De lo contrario, además de incurrir en lo obsceno -nadar en la abundancia cuando el vecino de al lado se levanta todos los días temprano para cumplir con su trabajo y, a pesar de ello, tiene dificultades para comprar a su hijo unos zapatos es obsceno-, estaremos pasando por alto las acertadas e importantes palabras de Julio Antonio Mella cuando dijo que “debe justificarse con hechos que la Universidad es un órgano social de utilidad colectiva y no una fábrica donde vamos a buscar la riqueza privada con el título”.
Para terminar, diré que no tengo dudas del compromiso o el sentido patriótico de muchos cubanos y cubanas que viven en todo el mundo, aunque hay de todo. En cuanto a Félix Varela y José Martí, decir que es verdad que vivieron fuera muchos años y sin embargo nunca dejaron de ser cubanos hasta la muerte. Pero añadamos algo muy importante: ninguno de los dos abandonó la Isla por voluntad propia, sino porque eran perseguidos por la Corona española a la que, como se sabe, de una u otra manera ambos combatían.
Saludos y un abrazo para Aldo, los responsables de El Caimán Barbudo y sus lectores y lectoras.
Paco Azanza Telletxiki
http://baragua.wordpress.com
6 Denis. 2|5|2013 a las 14:26
Paco, de acuerdo, ¿pero que tiene que ver Pablo Milanes con el robo de cerebros? Esa parte no la entendi.
7 yaquelín gonzález. 2|5|2013 a las 18:38
Disculpa Paco, aunque coincido en algunas cosas pero no existen puntos de contacto.
Y me gustaria que me escribieras a mi correo y te daria algunos detalles de los trabajadores y habitantes de Nicaro de donde es toda mi familia y donde por mucho tiempo viví que quizas te permitan opinar diferente.
PD.Traté de acceder a tu página más, a la mayoria de los que trabajamos y no tenemos familia que nos mande divisas no nos está permitido costear el internet
8 A.T.. 3|5|2013 a las 15:10
“Una persona no es un cerebro.” Aldo querido, cuando yo estudiaba y refiriéndonos a alguien deciamos: Fulano es un cerebro, queriamos expresar muy enfáticamente la inteligencia de esa persona. Por tanto, discrepo contigo porque para mi y muchos otros q. entienden el significado de esa expresión tu eres, un CEREBRO. Excelente artículo, cada dia aprendo mas de todo cto. escribes.
9 humberto. 4|5|2013 a las 16:04
se puede entender también como “fuga de cerebros” cuando los científicos, investigadores, intelectuales (etc.) no-habaneros emigran a la capital cubana, dejando huérfanas sus provincias? eso lo hace “la habana” “a golpe de talonario”? o solo es “fuga de cerebros” cuando se van del país? no es tan necesario un buen profe de química en Jatibonico?
10 Paco Azanza Telletxiki. 5|5|2013 a las 7:19
Estimado Denis:
A Milanés sólo lo pongo como ejemplo de “producto de Estado”, ya que, indudablemente, ha sido altamente beneficiado por el esfuerzo del pueblo a través de la política cultural y los medios de comunicación existentes en Cuba (para ser conocido como lo es Milanés no basta con tener talento -lamentablemente esto no es ni siquiera imprescindible-, sino ser altamente promocionado). Es por eso que defienda las salidas al exterior de los cubanos y cubanas a exponer y desarrollar sus trabajos… o, simplemente, a pasar unos días de vacaciones, pero sin que dichas salidas les permita vivir, a su regreso y através del tiempo, mucho más elevados que al resto de la población del Caimán Verde. Ultimamente, Milanés vive (cual burgués) pidiendo cambios; lo curioso es que nunca le he oído ni leído criticar los privilegios señalados que a él tanto le benefician.
Estimada Yaquelín González:
Yo también tengo familia en Nicaro y, desde hace veinte años, paso largas temporadas en Lengua de Pájaro. No obstante, seguro que conoces detalles que a mi se me escapan. No conozco tu correo electrónico, de modo que no puedo escribirte.
Saludos y un abrazo para todos.
Paco Azanza Telletxiki
11 José Veliz. 5|5|2013 a las 12:24
Sr. Azanza:
El quid de la cuestión no radica en que Milanés viva “cual burgués”, sino en que buena parte de los profesionales cubanos vivan en la pobreza material. Tal vez sea esta la razón que los impulsa a tantear el terreno en otros países.
12 yaquelín gonzález. 5|5|2013 a las 17:50
Realmente el tema tiene para hacer una mesa redonda.
Estimado Sr Azanza saber una dirección de mail de alguien con el desarrollo actual es muy sencillo si pones mis datos en la Web y buscas cualquiera de mis publicaciones (soy endocrinóloga)al final casi siempre estan todos mis datos.
Ah y resulta muy difícil que luego de salir al exterior donde solo no se ven cosas buenas, donde se paga el alto costo (para mi hoy aún intolerable y alto)de dejar tu famila, tus amigos, tus libros y hasta el perro (sea definitivo o temporal) y luego cuando regreses de trabajar no pasearas, conoceras y te compraras las cosas necesarias para una adecuada calidad de vida aunque luego te digan burgués.
(A menudo por quien dormia y paseaba cuando tu estudiabas y te limitabas para comprar tu uniforme, tus libros y tus zapatos con lo que te podia dar tu mama(que tambien fue papa) obrera de NICARO que solo ganaba 80 pesos.
13 Paco Azanza Telletxiki. 6|5|2013 a las 8:17
Sr. Veliz:
Que un puñado de burgueses, muchos de ellos siempre quejándose de manera injustificada (no me refiero a la crítica constructiva, que esa siempre es sana), viva infinitamente mejor que el grueso de la población de un país socialista (milanés, por cierto, vive más fuera que dentro), se mire como se mire, es inmoral, además de un sarcasmo.
Dice usted que es la pobreza material de los profesionales cubanos la que tal vez les impulsa “a tantear el terreno en otros países”. Si así fuera, ¿estaríamos afirmando que con sus salidas buscan el bienestar personal y no tanto el colectivo, aunque de alguna manera también éste se beneficie, como acertadamente indica Aldo en su artículo? En cualquier caso, ¿en qué países buscar la riqueza material? ¿En los de la “opulenta” Europa, que están sumidos en una crisis bestial? En el Reino de España, por ejemplo, más del 27% de la población activa está desempleada (más de 6.200.000 personas), y el desempleo entre los jóvenes menores de treinta años supera el 57%. Muchísimos de ellos con carreras cursadas y pagadas de sus bolsillos, no como en Cuba, donde la enseñanza a todos los niveles es gratuita. De los desahucios que diariamente dejan a decenas de familias en la calle mejor ni hablo. Vamos que, si lo que busca es riqueza material, a nadie le recomiendo la península Ibérica.
Cualquier cubano o cubana debería tener el derecho de poder viajar a España o a cualquier parte del mundo. Otra cosa es que el gobierno español u otros gobiernos (principales responsables de que muchos de ellos no hayan podido viajar fuera de la Isla, no el gobierno cubano como erronemente se piensa) les concedan la visa. Los gobiernos citados nunca mirarán con los mismos ojos a todos los cubanos. He aquí un ejemplo: Aun viviendo en Cuba, Leonardo Padura tiene la nacionalidad española. En cambio a mi vecina la del tercero, cubana ella que lleva viviendo en el Estado español más de dieciocho años, todavía no se la han concedido. Y no digo con esto que Padura sea un “producto del Estado” “robado” por el gobierno español; nadie lea lo que no he escrito.
Saludos y un abrazo.
Paco Azanza Telletxiki
14 toro viejo. 7|5|2013 a las 8:42
Por favor Sr.Azanza es que no entiendes q la situación en Cuba es caótica para los q trabajamos y los que nos quemamos estudiando y no tenemos divisas del exterior,donde una auxiliar general de hospital gana mejor salario q un médico,de q manera se pueden entender estos horrores, el igualitarismo es lo que ha rasgado esta sociedad hasta la saciedad,ha los profesionales hay q pagarles un sueldo digno para que no se vayan.Aldo genial tu artículo,todo lo que estas tirando es por el centro,FELICIDADES
15 Armando Camacho. 7|5|2013 a las 16:01
Excelente artículo el de Aldo, comparto noventa y nueve por cien sus ideas, sus conclusiones y sus apuestas para que cada cual busque su felicidad en el lugar que desee, y con ello la de su familia, sus amigos, sus gentes y su barrio, esa Patria chiquita.
A veces, en estos sitios, los buenos artículos discurren en una estéril discusión que va desde la crisis económica española hasta la doble nacionalidad de Padura, pasando por la presunta neo -burguesía de PM. En medio de la crisis económica más brutal que ha vivido Europa después de la post guerra el Gobierno de la Moncloa a otorgado más de 100 000 pasaportes a cubanos -según estimados- que le permiten viajar sin solicitar visas desde China a los Estados Unidos.
Aldo por cierto, una sola duda; no creo que la migración humana sea “un problema”. No existiría humanidad sin migraciones, sin movimientos, sin desechar las fronteras y los muros, los pasaportes y las visas. Aún estaríamos en África.
16 Paco Azanza Telletxiki. 9|5|2013 a las 14:30
Como no es mi intención aburrir a los lectores y lectoras de El Caimán Barbudo, este será el último comentario que envíe con relación a este artículo. En ningún momento he pretendido que alguien estuviese de acuerdo conmigo, tan solo he querido reflejar lo que pienso; supongo que no habrá sido muy grande mi osadía. Dicho esto, añado el asombro que me produce comprobar la capacidad que tienen algunas personas de leer lo que yo en ningún momento he escrito. En esencia esto es lo que he dicho, y no otra cosa:
1.- Califico de interesante el artículo de Aldo y añado que “coincido bastante con lo que dice, pero me gustaría matizar o añadir algunas cosas”.
2.- Yo también creo que las personas no somos ni debemos ser propiedad del Estado. Sin embargo, si digo que somos “Producto del Estado”, si este es socialista, porque -a diferencia del capitalista, este sí contribuye de manera efectiva y con el esfuerzo de todos a la formación -incluida la profesional- de las personas.
3.- Al igual que Aldo, yo también defiendo la salida de los cubanos y cubanas a cualquier parte del mundo y, además, coincido en que económicamente es beneficioso para el país. Tan sólo cuestiono las “premiaciones” excesivas que permiten a los”premiados” vivir no sólo un poco, sino muy por encima del grueso de la población de la Isla que, a su vez y en la medida de sus posibilidades, también contribuye grandemente con su esfuerzo diario a la creación de los bienes y servicios de los que todos, absolutamente todos se benefician. Y esto no tiene nada que ver con el igualitarismo, que ya sé que no es lo mismo que la igualdad de oportunidades.
4.- Jamás he metido en el saco de los burgueses a trabajadores de la salud, la enseñanza, la cultura… que han salido fuera de Cuba a trabajar y, a su regreso, han sido merecidamente “premiados” o “estimulados”. Yo mismo tengo muchos amigos y amigas que han prestados sus servicios fuera de la tierra de Martí, y, aunque han mejorado en algunos aspectos sus vidas, nunca han dejado de ser lo que siempre han sido. El cantante que he citado estos días -que sí es un auténtico burgués y como tal vive- tiene muy poco que ver con todos ellos.
Y nada más. Si alguien tiene dudas, le sugiero que vuelva a leer otra vez mi primer comentario.
Respuesta para toro viejo:
Conozco Cuba bastante bien, y utilizar las palabras “caótica” y “horrores” para lo que usted las utiliza me parece irrisorio, además de inaceptable. Para mi es importante un ingeniero, por ejemplo, pero no más que un barrendero u otro “trabajador menor”. No creo que la basura que usted genera la desaparezca usted mismo; las yucas que usted come las cultive usted en el pasillo de su casa…; o que la ropa y los zapatos que usted calza, por poner solo unos ejemplos, sean fabricados por sus propias manos. ¿Verdad que los “trabajadores menores” también tienen su importancia?
Entiendo que se estimule a la gente para que quiera estudiar, y que el estudio de una carrera universitaria requiere un esfuerzo físico y mental bastante importante. Pero nunca se debe olvidar que, mientras los estudiantes realizan dicho esfuerzo de manera totalmente gratuita, ya que es el Estado -el pueblo, en definitiva- quien costea esos gastos, los “trabajadores menores” contribuyen con su trabajo diario a que dichos individuos e individuas puedan cursar sus estudios. ¿Es justo pues que, de por vida y por seis o siete años de estudios universitarios, cobren un sueldo por sus servicios muy superior al de los “trabajadores menores”? Personalmente creo que sería algo injusto, además de que se estarían obviando las palabras de Julio Antonio Mella que ya expresé en mi primer comentario: “debe justificarse con hechos que la Universidad es un órgano social de utilidad colectiva y no una fábrica donde vamos a buscar la riqueza privada con el título”
Profesionales son todos los trabajadores -desde un ingeniero hasta un barrendero- que realizan su trabajo a cambio de una remuneración económica. ¿Sueldos dignos? Sí, claro, pero para todos. Y es que prácticamente todas las personas tenemos que resolver las mismas y elementales necesidades. Defender lo contrario no hace sino poner al descubierto el egoísmo que uno lleva dentro. Intuyo, señor toro viejo, que usted pertenece al grupo de los “trabajadores mayores”; si perteneciera a los “menores”, ¿pensaría lo mismo?
Respuesta para Armando Camacho:
Coincido con usted en que mi discusión es estéril; en ningún momento he pretendido que fuera de otra manera, ya que soy plenamente consciente de que mi opinión nunca podrá ser herramienta para cambiar ciertas cosas que, considero, deben ser cambiadas.
Sólo recomendaba evitar Europa -sobre todo España- a quien pretenda salir de Cuba con intenciones de trabajar y aumentar su calidad de vida. Y no lo digo porque crea que no deban tener derecho a viajar al otro lado del Atlántico -los españoles estuvieron en Cuba 406 años, y no precisamente repartiendo caramelos-, sino por la complicada situación que ahora mismo allí se vive. Por cierto, hace unos días una familia de cubanos residentes en Alicante -España-, que no tenían trabajo y no podían pagar la vivienda, ha sido desahuciada. Se han quedado literalmente en la calle, lo que nunca les hubiera pasado en Cuba. Al margen del drama humano que este hecho supone y ya que yo no soy un santo, diré que me alegro enormemente por ello. Los citados cubanos arribaron
a España en 2011 en calidad de exiliados. Como a otros, el gobierno español les había ofrecido facilidades para vivir con la dignidad que se les “negaba” en Cuba, pero ofrecer no es lo mismo que dar, y ahora pagan las consecuencias.
Dudo que el gobierno haya otorgado recientemente la nacionalidad española a 100.000 cubanos y cubanas. Lo que no me creo es que, además, puedan viajar por todo el mundo sin visa; y menos a Estados Unidos.
Saludos para todos
Paco Azanza Telletxiki
17 Armando Camacho. 10|5|2013 a las 11:33
Mis saludos;
Paco:
Descreer es un signo irrebatible de inteligencia.
Pero a diferencia de los resultados que provoca en usted dicha inteligencia no me alegro del drama humano, de ningún drama humano; incluso si provienen de exiliados cubanos en España, en Suecia o los Estados Unidos de América. Menos si el drama en cuestión es que familias enteras sean desahuciadas de sus viviendas por la codicia. O que no tengan una casa digna dónde vivir. Tampoco me considero un Producto, ni del Estado, incluso ni de mis padres. Un producto, es el Café Turquino que acabo de tomar, o la Addidas. Es el ser humano es mucho más complejo y sutil que los “productos” o los “cerebros”.
Sin embargo si estamos de acuerdo en el tema de la esterilidad.
Le recomiendo –si tiene la posibilidad de acceder a la INTERNET, yo no la tengo- que visité la página del Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino de España (http://www.mae. es). Para conocer todos la cantidad de exacta de pasaportes otorgados en Cuba a los descendientes de españoles quienes se han acogido a la conocida “ley de la memoria histórica”, sería interesante, por simple curiosidad estadística. En cuanto a los “visados” en la mayoría de las naciones no son necesarios, lo que se expide es un permiso temporal al momento del arribo a la frontera del país de acogida, generalmente validos por un término de 90 días y a un costo que oscila entre los 10 y 30 USD. Los países que conozco: los Estados Unidos de America -después del 11/9- exige un permiso electrónico previo al viaje el cual se obtiene visitando el sitio del Departamento de Estado utilizando la modalidad del PayPal, permiso valido por dos años a un costo de 14 USD por el que puedes permanecer hasta 90 días naturales en territorio estadounidense. En las fronteras de la Unión Europea se puede viajar sin pasaporte solo se necesita el Documento Nacional de Identidad (DNI). Canadá te permite permanecer en su territorio por 180 días, sin visado.
Pero todo ese tecnicismo es superfluo para el tema que ocupa a Aldo en su excelente artículo: las migraciones. La historia de la humanidad ha sido la historia de las grandes migraciones. En pleno siglo XXI existen más de once millones de indocumentados que viven y trabajan en los EE.UU, ninguno pidió permiso ni para irse ni para llegar.
Solamente me gustaría puntualizar algo, escribe Santos “Una sangría constante de personas valiosas que, una vez emigradas, han tenido escasas posibilidades de interacción profesional con sus colegas de la isla, y menos aún de retorno y reinserción, magnificando el impacto negativo de este proceso a nivel personal, familiar y social”. Creo que deberíamos potenciar que este tipo de emigración altamente calificada pueda encontrar las vías y las oportunidades de aportar a su país de origen -en este caso Cuba- ; y, pienso, por ejemplo, en el campo deportivo. Si en pasado III Clásico pudiéramos contar con el talento que juega actualmente en las Grandes Ligas quizá hubiéramos discutido la final con la República Dominicana.
Saludos
18 Denis. 10|5|2013 a las 16:30
Paco, ya se que usted no va a volver a escribir, pero sigo con la duda: ¿cual es su problema con Pablo Milanes? El no es el unico que vive como un burgues en Cuba. Incluso, hay otros musicos que de acuerdo con la nomenclatura que usted emplea, tambien clasifican como productos de estado y, no es que vivan como burgueses, sino que viven como reyes, sin que les preocupen demasiado las necesidades de los demas. No creo que sea necesario poner ejemplos, usted seguro los conoce… Pero el tema, igual, no tiene que ver con la fuga de cerebros. Usted simplemente detesta a Pablo Milanes. Descargue su desprecio contra el en otro sitio.
19 Paco Azanza Telletxiki. 13|5|2013 a las 7:21
Respuesta para Denis:
No era mi intención enviar más comentarios, pero la parte final del último tuyo me ha parecido tan poco afortunada que no puedo pasarlo por alto. Siempre y cuando los responsables del medio me lo permitan, yo “descargaré” mi “desprecio” donde me de la gana (que para censores ya le tuve a Franco y ahora a los gobiernos del PSOE y del PP -tanto monta, monta tanto-), y, para tu información, te diré que los de esta interesante web, lejos de censurarme, me han agradecido los comentarios.
El problema con Pablo Milanés parece que lo tienes tú. Aldo habla de fugas y de cerebros, pero también de lo positivo que resulta económicamente para el país la salida de los profesionales. Yo soló hice una puntualización al respecto que, parece, no ha gustado a nadie. En la respuesta a tu primer comentario te expliqué que lo de Milanés sólo era un ejemplo de la parte negativa que yo veía a las citadas salidas. Atribuirme otra cosa es mear fuera del tiesto, lugar donde, me parece, han meado casi todos los que me han respondido, ya que, a día de hoy, todavía no han aclarado si les parece justo o no la inmensa brecha que se abre entre unos y otros. He señalado a la luna, y lo único que habéis hecho es mirar al dedo que la señala.
Ya sé que el cantante de Bayamo no es el único que vive “como los reyes”, pero a pocos he oído quejarse tanto como a él que, además, hasta justifica a las Damas de Blanco, esas que cada vez que se manifiestan de manera tan “altruista” cobran 30 dólares (la nueva dirigente les ha bajado el “sueldo” y ahora cobran 15, lo que ha provocado tremendo malestar entre las blancas “defensoras” de los Derechos Humanos y la Libertad). Añadiré, para terminar, que algunos de los que también viven “como reyes” al menos tienen la decencia de que cuando critican lo hacen de manera constructiva, y, sobre todo, tienen el detalle de llevar su quehacer creador a los barrios más pobres (hasta el momento a 41) y a las cárceles de prácticamente todo el país.
Es cierto que Milanés no es santo de mi devoción, estimado Denis, pero eso no significa que lo deteste. Más bien parece que tú le rindes pleitesía. Quizás por eso te molesta tanto que lo haya elegido como ejemplo para señalar algo que considero tan indignante y negativo.
Esperando no te haya molestado mucho mi franqueza, recibe un saludo.
Respuesta para Armando Camacho:
Estimado Armando:
1.- Los enemigos están para combatirlos. Los desahuciados en Alicante lo eran, y cuando dije que me alegraba enormemente lo dije en ese contexto. Por supuesto que, tras ser “premiados” con comprobar las “virtudes” del sistema capitalista que ellos tanto defienden, no les deseo que pasen el mar por el fondo; soy inhumano, pero no para tanto.
2.- Que no te consideres un “producto” (verdad que suena mal la palabrita) no significa que no lo seas. Nos guste o no, los humanos somos elementos (prescindibles) del paisaje que nos acoge; pensantes, eso sí, aunque para lo que pensamos muchas veces… La impermeabilidad de nuestros “envoltorios” es inexistente, por eso estamos expuestos a todo tipo de filtraciones que nos hacen y nos deshacen. No debería ser así, pero a veces, demasiadas veces, para los que realmente dirigen este maltratado planeta, el grueso de los humanos no somos más que códigos de barras y números.
3.- Conozco las dificultades (fundamentalmente técnicas y económicas) para acceder desde Cuba a internet (hace un tiempo escribí sobre el tema: http://baragua.wordpress.com/2009/09/19/cuba-mentiras-de-la-reaccion-sobre-el-uso-de-internet-en-cuba/#more-1083), pero me llama mucho la atención cómo en demasiadas ocasiones, a veces sin venir a cuento, se señalan estas carencias sin explicar el por qué de las mismas, lo que al lector más desinformado le confunde de tal manera que en muchas ocasiones dan por hecho que, como medida censora, es el gobierno cubano quien prohíbe su acceso, lo cual no es cierto. En cualquier caso, parece que, para ti, el acceso a internet no es imposible del todo. De alguna manera habrás entrado a la web del Ministerio de Asuntos Exteriores de ese engendro que llamamos España, para encontrar los datos que expones.
4.- Sinceramente, aunque puedan ser ciertas, creo que las cifras expuestas no sirven de ejemplo. Como dices, los 100.000 pasaportes concedidos son producto de la Ley de la Memoria Histórica -bastante mediocre y tardía, por cierto-. Se trataba de posibilitar el regreso de los familiares de todos aquellos que, huyendo de la destrucción de la Guerra Civil, se instalaron en Cuba u otros países. La lectura real es la que se escribió antes y la que se escribe después de la citada Ley, donde todo se concede a cuenta gotas, incluido los visados para estancias temporales. A pesar de su histórico vínculo con Cuba, el trato de España para con la población de la Isla siempre ha sido especialmente humillante; probablemente el país más duro de la Unión Europea. En cuanto a la facilidad o no de acceder a otros países, una cosa es la teoría y otra la práctica. Pero si con el pasaporte español tienen más facilidades que con el cubano (seguro que sí), ya sabemos por qué.
Y finalizo. Espero que este sí sea mi último comentario.
Saludos para todos
Paco Azanza Telletxiki
20 Armando Camacho. 14|5|2013 a las 10:32
Paco,
En realidad no me gusta escribir esto es lo último, aquello lo primero; esté será mi último comentario. En realidad puede que este sea mi primer comentario. El tiempo es relativo. No me considero un producto. Tampoco permito se me consideré un producto. Al final no entendí nada su explicación con evidentes filtraciones metafísicas sobre la palabra “producto” y “hombre”. La palabra sencillamente “suena” mal pues tratas de definir con la misma lo que por esencia no lo es: el ser humano, el homo sapiens. Si los que mandan piensan que somos un producto de código de barras y DNI; ese es su problema; no el mío. Sé lo que soy; y le repito, jamás me consideraré un producto ni de mis padres, ni del Estado, ni de la Iglesia, mucho menos de los que mandan en el mundo. De INTERNET solo conozco lo que cinco años de estudios en la CUJAE y ocho de experiencia laboral en ETECSA me han aportado. Me permitió por ejemplo leer su artículo sobre el tema del la Red. Interesante, pero demasiado simplista; el tema es mucho más complejo, sutil. Desde el ideológico, el técnico y el económico, para nombrar tres factores. Si; de alguna manera he navegado por la página del Ministerio de Asuntos Exteriores de ese “engendro” que llamas España, por simple curiosidad estadística. Nada más. Las cifras son ciertas, un poco mayores para ser exacto; y, jamás fue mi intención demostrar nada en absoluto. Bueno tal vez si; que las migraciones, el movimiento de las personas entre países, geografías es un hecho; más allá de las restricciones o las facilidades que se les interpongan. O como usted bien escribe: entre la teoría y la práctica. El aeropuerto internacional de Gran Caimán ha incrementado en un doscientos por ciento sus vuelos a Miami; son los cubanos con pasaportes españoles visitando a sus familiares en los EE.UU que por incomprensibles cuestiones del bloqueo no lo pueden hacer de forma directa. Siempre he creído que la incertidumbre, la duda razonable, el debate, el dialogo engendra la suficiente paz mental que te permite ser un mejor ser humano. La comunicación -por cierto ambos utilizamos el idioma español, el castellano; ese legado “engendrado” por el “llamado” Reino de España- siempre será una de las últimas fronteras con que cuente la humanidad para defender su propia humanidad. Le deseo felizmente que sus incertidumbres ¿o sus certidumbres? no lo hagan categorizarse a sí mismo entre los “inhumanos”. Pues entonces si será el último, y la comunicación estéril, superflua e innecesaria.
Saludos,
Armando
21 TOMY ONE. 7|6|2013 a las 21:00
El articulo es espectacular y pone el dedo en la llaga , esta revista promueve la inteligencia , algo tan escaso hoy en nuestra prensa al menos en lo que se publica , el contenido en lo referente a las bondades migratorias para unos y las barbaridades creadas con los que se convertian en traidores de la noche a la mañana es increiblemente valiente y real , como entender que nuestros artistas formados en escuelas publicas (gratis ) comercialicen su talento y lo hagan en cualquier moneda y nuestros medicos no puedan ni acabar el mes con el salario que ganan y tengan que usar sus carros ganados en misiones fuera del pais donde corrieron serios riesgos sanitarios salvando vidas no se sabe a que precio , para botear con ellos en lugar de estudiar en esas largas horas manejando cansados depeues de cumplir largas guardias en sus instituciones de base , cual es la diferencia entre el talento de Cacho y el de un cardiocirujano que opera a corazon abierto , imparte docencia y en muchaas ocasiones no les llevan ni merienda al salon , nadie lo puede entender aunque se los explique en lenguaje cinematografico el mismisimo Spilberg.
Creo que la migracion ha sido obligada por cirscuntancias economicas y la fuga o como se le llame ha sdio propiciada aun cuando con USA ha sido mediatizada por leyes expresas para cubanos defendidas por los propios cubanos de alla que han sido hijos del odio a la revolucion , pero en mi opinion nuestras politicas han sido erroneas y no se ha pensado en ser humano que ha estado en le medio , Marx dijo que el hombre para hacer politica tiene primero que tener donde vivir , donde vivir y que comer y mientras eso no se resuelava bien y sostenidamente tendremos estas situaciones interactuando con nosotros.
Hace unos dias fui a disfrutar del arte de un conocido juven compositor cubano y cada persona pago 100 pesos cubanos por entrar al recinto y habiamos unos 400 mas o menos , me explicaron que ese dinero era para el artista y el recinto ganaba lo que vendia durante el espectaculo , sumen y multipliquen y veran cuanto en 3 horas de trabajo gano ese artista , con lo cual estoy de acuerdo para que se sepa, si no quiero irlo a ver no voy y ya , pero la atencion medica ni pensamos en cobrarla los que sabemos lo que significa para la revolucion y nuestro pueblo esta conquista logrado por los cubanos , entonces el licito pensar que el estado debe saber esto mejor que nosotros y buscarle una solucion como bien enfoca Aldo en su magnifico articulo , eso debia salir en Granma en lugar de tanta otra cosa muchas veces inzulsa , solo el viernes el periodico es interesante de verdad.Hay muchas historias demasiado tristes sobre el tema y en el fondo siempre hay seres humanos que tomaron decisiones que se pueden evitar con un poco de sentido comun y no tanta demora , hoy con las facilidades migratorias que se aprobaron se requieren medidas internas para que el Sistema de salud no colapse y en mi ambito al menos les aseguro que en menos de 4 meses ya se lo esta sintiendo , paremos esto o cargaremos con la culpa.
Quiero felicitar a Aldo , eres medico o no terminaste la carrera ? porque segun Yaquelin estudiastes con ella ,
Felicidades amigo
22 TOMY ONE. 8|6|2013 a las 19:42
Ya se que Aldo es medico y eso me enorgullese , pense que estaba medio solo en este conflicto que hoy tenemos los del sector con este tema tan controvertido y de entera responsabilidad de las autoridades sanitarias que no han sabido defender esto a nivel gubernamental porque solo asi se puede entender la demora en la solucion de los problemas del sector , para que nuestro sindicato ? sino para argumentar antes que Aldo estas realidades , nada que necesitamos que Abel Prieto sea designado Ministro de Salud para que se comience a resolver este problema que al final es filosofico y no practico y que tiene en crisis el sistema nacional de salud , que es ademas una conquista que por principios nunca abandonaremos a su suerte , apuesto a que mucho mas temprano que tarde las soluciones apareceran para bien de la salud publica cubana
Gracias a Aldo y sigue adelante que te apoyamos todos
23 OBSERVADORADELPAN. 15|6|2013 a las 2:27
Aldo muy bueno, te felicito.
Hay opiniones de los foristas tan controvertidas que se me cansan los ojos de tantas contradicciones.
No estoy de acuerdo ocn algunas cosas que plantean algunos foristas sobre todo el de apellido … Paco Azanza Telletxiki. Yo quisiera preguntar??, son tantos los artistas que salen del país vienen con su dinerito, (QUE GASTAN EN EL PAÍS), QUE ENVÍAN DINERO DESDE DONDE ESTÁN (AUMENTANDO CADA VEZ MAS LAS REMESAS QUE ENTRAN AL PAIS Y QUE SE GASTAN EN EL PAÍS), COMO QUISIERA ESTE COMPAÑERO QUE FUERAN LAS COSAS?, …QUE PABLO POR EJEMPLO FUERA A CANTAR AL EXTRANJERO Y NO COBRARA? O SILVIO NO COBRARA?… O LLEGARAN REPARTIENDOLO POR DOQUIER? AY COMPAÑERO ME PARECE QUE TE HAZ MAREADO UN POCO!!!. A cada santo con lo suyo y con lo que le toca. No sé esas cosas que dices de Pablo si se queja o no se queja. No sé la verdad. Pero que quisieras que hiciera con su dinero?, muchos artistas cooperan con causas, hacen concursos como sé que hace Silvio, van a los barrios como sé que hace Silvio, hacen esculturas, venden sus cuadros y cooperan con instituciones, las decoran, ayudan de alguna forma, pero además donan dinero para la causa de los cinco héroes, el otro día escuché en la radio que gracias a las donaciones de artistas y demás se iba a financiar la visita de algunos delegados que iban a protestar al evento de Washington!!! Fijate !!!!!. No amigo, se te ha ido un poco la mano. Otras cosas que comentas las comparto contigo, pero cuida de tu pensamiento, a veces, puede ser, se va la mano mas rápido que el pensamiento serio y mesurado.
PERO, LO MAS IMPORTANTE LOS ARTISTAS NO TIENEN QUE PAGAR SUS IMPUESTOS COMO TODOS LOS DEMAS??? ENTONCES HAY QUE MIRAR LOS TOROS DE LA BARRERA NO QUEDA DE OTRA, AL QUE LE TOCÓ LE TOCÓ.
OJALA LOS MÉDICOS MAÑANA GANARAMOS DE VERAS POR LO QUE HACEMOS, Y HASTA NOS ALCANZARÍA PARA IR A UN RESTAURANT AUNQUE SEA UNA VEZ AL MES., ETC ETC… NO?. ESO ES!!!!!!!!!!!!!!!!!!. A NOSOTROS NO NOS IMPORTA QUE OTROS VIVAN COMO REYES, AL QUE VIVA COMO REY Y SU VIDA LA HAYA DEDICADO A LA CANCIÓN COMPROMETIDA COMO SILVIO POR EJEMPLO.. QUE SE COMPROMETE EN CADA CANCION Y EN CADA PLANTEAMIENTO CON SU MÍSTICA INIGUALABLE!!! PUES QUE VIVA COMO QUIERA VIVIR Y ….? SI ES QUE A EL TE REFERÍAS.. SE LO MERECE Y MUCHO MAS QUE OTROS QUE NADA HAN HECHO NUNCA Y TAMBIEN VIVEN COMO QUIEREN, LO QUE HACE FALTA ES QUE SE NIVELEN UN POCO LAS COSAS Y QUE SE HAGA JUSTICIA QUE EL TRABAJO DE CADA CUAL SEA PAGADO COMO DEBE SER DE ACUERDO A LO QUE HACE Y A SU MERITO CIENTIFICO Y ACADÉMICO ESO ES LO QUE LLAMO DEBE SER LO JUSTO!. Y SI SE TRATA D EUN CORTADOR DE CAÑA Y HACE Y RINDE, Y ES EL MEJOR CORTADOR QUE GANE LO QUE TENGA QUE GANAR Y VIVA COMO SE MERECE VIVIR EL Y SU FAMILIA!!
24 Medico Cubano. 22|8|2013 a las 10:07
Hola a todos
Que este artículo se publique es ya un notable cambio en la forma de pensar y de hacer en nuestro país. Un cambio que no viene solo sino que se acompaña de muchos otros que no dejan de asombrar a los que hemos vivido y recordamos otros momentos. Por muchas razones considero que vamos ahora en una mejor dirección. Nuestra realidad es tan singular que no hay forma de explicarla a quien viva fuera, y créanme que lo he intentado muchas veces.
Al extranjero le sugiero que venga tres meses a vivir a Cuba (no de turista sino de paisano), que busque un trabajo, compre las cosas con su salario, ande a pie, alquile una habitación, converse con la gente, visite un hospital, en definitiva, que viva como nosotros, tres meses, no le va a hacer daño pero al fin va a comprender de que hablamos.
Felicidades por el artículo, gracias a todos por compartir sus opiniones.