A diez años de la Agencia Cubana de Rock:
¿Solo reclamar el Maxim?
Los mapas de la cultura del metal en La Habana han cambiado. Años atrás, en una entrevista publicada por Scriptorium, Luis Hernández, creador del proyecto Narbeleth aludía a la frase de Frank Zappa sobre ese descubrimiento propio que resulta empujar las puertas de la cultura underground: “la cultura oficial sale a tu encuentro, pero a la subterránea solo llegas por ti”. Es lo que se ha comprobado aquí en el último tiempo, ya que la escena metalera se ha mantenido latiendo una vez cerrado el Maxim Rock, pero prácticamente sin información en los medios sobre sus destinos y a través del esfuerzo de seguidores y seguidoras de estas músicas que “han abierto” nuevos sitios de presentación.
Hasta el 2015 en que comenzó la reparación del Maxim, este era el epicentro del rock y, sobre todo, del metal en la capital. Resultó sede del debut de varios grupos de estos géneros, de la continuidad de otras alineaciones, y de festivales que alcanzaron altura nacional e internacional como el Brutal Fest
—cuya edición programada para agosto se canceló— y el Patria Grande. Este último, que se propone reunir en La Habana a exponentes de algunas tendencias alternativas dentro de la música popular de América Latina y el Caribe (hip hop, reggae, punk, rock, metal moderno y otros estilos con sus hibridaciones), ha dedicado las jornadas desarrolladas entre el 22 de septiembre y el 5 de octubre, por un lado, a la figura de Ernesto Guevara; por otro, a la Agencia Cubana de Rock (ACR). Y es esa evocación la que también suscita este breve comentario.
Aunque el aniversario ha pasado casi desapercibido, la ACR cumple una década este año. Su establecimiento en el 2007 trajo consigo que el cine-teatro Maxim Rock también volviese a la vida. Ello constituyó un gesto de apoyo institucional a un movimiento cultural que reclamaba tanto un espacio propio
—tras haber sido cerrado en el 2003 el Patio de María [1]—, como la profesionalización en el circuito nacional.
No obstante, si bien puede hablarse de una etapa de esplendor de la ACR en sus años inaugurales, las variaciones en un quehacer que no ha logrado la convergencia entre los cambios contextuales, los intereses institucionales y las ideas de cultores y cultoras de estas músicas —habaneros y de otras provincias— sobre sus caminos de creación, han hecho que esta primera década arribe en medio de diversos desafíos. Es por ello que al conversar con quienes han entregado sus noches al Maxim Rock, aparecen reflexiones que mantienen, pero también trascienden la añoranza por este sitio.
Para ellos y ellas, lo que ha demostrado la etapa sin Maxim Rock es sobre todo que el metal se había reducido a esa sede. Si bien coinciden en la necesidad de volver a contar con lo que llaman meca de estos géneros para sus performances y festivales, coinciden en la importancia de que otros espacios también estén abiertos a estos sonidos, “aunque ya funcione el Maxim”. Pero, además, indican que para lograrlo la Agencia precisa un giro a favor de lo que está ocurriendo hoy, a nivel independiente, para recomponer la escena. En ese sentido, de acuerdo con Juan Carlos Torrente, vocalista de la legendaria banda de war metal, Combat Noise, todavía puede hablarse de una esperanza, “de que se logrará rehacer la Agencia, devolverle su esplendor”.
La ACR significó el ascenso de una escena, entendiéndola como el sistema de relaciones entre quienes comparten un gusto musical, prácticas, identidades; fue la conquista de un espacio institucional. De ahí que uno de los mayores retos que afronta el equipo de María Gattorno, quien ha retornado a su rol de madrina de estos géneros, ahora como directora de la Agencia, es abrir otra vez el diálogo con el movimiento cultural para rehacer juntos la ruta de su desarrollo. Ello, por supuesto, involucra a otros actores institucionales, como el Instituto Cubano de la Música y el propio Ministerio de Cultura, los cuales han influido en los rumbos de la Agencia, y poseen un papel en las formas de apoyo a la cultura del rock y el metal en la Isla.
En otras ocasiones el festival Patria Grande ha tenido como sede al Maxim Rock. El pasado año no fue posible a los participantes presentarse allí. Este año las coordenadas de los conciertos tampoco pasan por ese “coloso”, que se había forjado recibiendo las ondas más extremas. Con seguridad, su puesta en funcionamiento otra vez será una muestra de que empiezan a tener cauce los reclamos actuales del rock y el metal cubanos.
Notas:
[1]La Casa comunitaria Roberto Branly, de Plaza, La Habana, acogió en los años 80 al movimiento rockero y metalero de entonces. El nombre de “El Patio de María” surgió de uno de los cultores de estos géneros en honor a María Gattorno, historiadora del arte y jefa de actividades del lugar, quien les abrió las puertas del mismo desde 1987.
Categoría: Artículos | Tags: Brutal Fest | Combat Noise | Juan Carlos Torrente | Metal | Narbeleth | Rock
1 Alejandro. 17|10|2017 a las 10:34
Magnifico articulo! Creo que ya va siendo HORA de que el MAXIM ROCK vuelva a ser lo que siempre ha sido, la meca del rock en Cuba. ¿Por que han tardado dos años en su reparacion? ¿Quien o quienes son los responsables de esta situacion? ¿Hasta cuando las bandas de rock y su publico tendremos que estar sin un lugar fijo en vez de estar dando vueltas por ahi como los gitanos?
Recordemos que por el escenario del Maxim pasaron grandes como The Dead Daisies y CJ Ramone en el 2015, asi como las distintas bandas extranjeras participantes en el Brutal Fest.
2 Kadir. 18|10|2017 a las 9:42
Viva Maria!
3 remo. 25|10|2017 a las 15:20
tienen la razon
4 freak. 5|12|2017 a las 16:04
Se vive un total abandono de las instituciones culturales hacia el movimiento metalero de la capital y me atrevo a asegurar que en Cuba completa, estamos condenados al ostracismo, sin apoyo de los medios, “cuerda viva” debería llamarse cuerda muerta, son pocos los espacios que existen actualmente donde reunirse y escuchar metal hecho en nuestro “patio”, no confundan rock con metal, me refiero a metal extremo, no grupos de covers que es lo que pulula en la ciudad. Necesitamos al Maxim Rock en pleno pie de batalla, han disminuido considerablemente las bandas y las pocas que quedan no tienen ningún espacio aunque sea en una casa de la cultura. El día 28 de diciembre para los interesados se reiniciará la peña de la banda From the Abyss en el Club Turf (cita en calzada y F, vedado, un espacio coordinado con mucha pasión por los seguidores del metal extremo) espero me publiquen esto. Saludos.